Dr. Eugenio M. Recio: LA DIGITALIZACIÓN Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
publicat per Secretaria
Publiquem tot seguit un nou article del Doctor Eugenio Recio, professor honorari d’ESADE i col·laborador habitual del CEES:
OTRA ALARMA SOBRE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN ALEMANIA
Eugenio M. Recio
Profesor honorario de ESADE
Colaborador del CEES
Introducción
En un trabajo que ha publicado recientemente el Ministerio Federal de Economía y Energía alemán (BMWi), con la intención de recoger opiniones de diferentes grupos de ciudadanos para elaborar un Libro Blanco en el que se establezca “un marco de Ordenamiento para la economía digital” se dice expresamente que los mercados digitales “están poniendo bajo presión o soterrando los principios básicos de la Economía Social de Mercado” (ESM).
La misma preocupación aparece en el Prólogo, firmado por el titular de dicho Ministerio, el socialdemócrata Sigmar Gabriel, en la publicación que recoge los comentarios de expertos económicos, sindicalistas y empresarios en respuesta al documento del BMWi. El Ministro afirma que “los principios básicos de la ESM pueden ser puestos en cuestión”, y en el párrafo siguiente matiza que “también en el mundo digital deben mantenerse los principios de la ESM” para concluir, poco después, que “debemos enfrentarnos sin temor con la cuestión de cómo nuestro marco jurídico de hoy sirve también para los mercados de las plataformas digitales de mañana, aclarando dónde debemos prevenir adaptaciones y dónde pensar nuevas propuestas para encontrar las ampliaciones adecuadas, hasta llegar a determinar cómo deberá aparecer una ESM en el mundo digital”.
Como sobre el amplio contenido de estos trabajos se va a publicar un estudio más extenso[1], pensamos que puede ser interesante centrarnos en el tema de las posibles relaciones entre la Digitalización y ESM, un planteamiento de gran actualidad, que, en nuestra opinión, puede servir para enriquecer el significado de este modelo socioeconómico, que venimos describiendo en esta web.
¿Qué se entiende por Digitalización?
Damos por supuesto que el concepto de Digitalización es muy complejo y tal como se usa en distintos medios de comunicación supone una generalización de las diversas aplicaciones de Internet, alejándose de aquel “convertir la información analógica en un archivo digital o imagen electrónica” que tuvo en sus orígenes. Las múltiples tecnologías que consideramos “digitales” se han preocupado menos de intentar una sistematización de sus aportaciones que de ofrecer nuevos instrumentos para enriquecer la actividad humana.
A esta inevitable confusión contribuyen también informaciones continuas, pues raro es el día en el que no se nos da alguna noticia de las muchas aplicaciones que puede tener la Digitalización. Unas veces las noticias se refieren a la situación o actuaciones de las grandes empresas, que se han desarrollado en este sector con dimensiones globales, como Google,Facebook, Amazón, etc. Otras veces la información se fija en los cambios que se pueden producir en las empresas, en la vida pública o incluso a nivel personal por las técnicas relacionadas con el fenómeno conocido como Big Data, que es una de las grandes aportaciones de la tecnología digital y que da lugar a fenómenos tan singulares como la llamada “inteligencia artificial”, “el Internet de las cosas”, “la industria 4.0”, “los robots de opinión o Bots sociales”, “las ciudades inteligentes”, “las compras online”, “los videojuegos”, etc. etc.
La importancia que va adquiriendo socialmente el fenómeno de la Digitalización aparece en las Asociaciones que se preocupan, a nivel empresarial, por estos temas como AMETIC, ADIGITAL y otras o, de una manera más general por sus aplicaciones en diversos ámbitos sociales como la educación, la sanidad y las relaciones laborales. Y es también significativo el número de Congresos y Encuentros, de distinta naturaleza, en los que se debate sobre las consecuencias económicas y sociales de la Digitalización en múltiples aspectos del acontecer humano.
En nuestros ambientes, sin embargo, apenas aparece la preocupación por las consecuencias que este fenómeno puede tener en el funcionamiento del sistema socioeconómico vigente, como han pretendido aclarar los trabajos mencionados al principio, lo cual posiblemente se debe a que en nuestra cultura no está tan arraigada la valoración por una sistemática visión del Ordenamiento de toda la actividad económica y social como ocurre, por ejemplo, en la cultura alemana.
La “Digitalización” y la ESM: discrepancias y posibles soluciones
Para centrarnos en nuestro tema vamos a ver qué aspectos de la Digitalización pueden incidir en el funcionamiento de la ESM, pues tratar de ver si hay sintonía con su estructura ideológica nos parece fuera de lugar ya que la Digitalización es un sistema práctico y, aunque en los documentos referidos se habla de “discordancia en los principios” esto es perfectamente aplicable a la instrumentación económico-social de nuestro modelo.
De forma sintética podemos decir que el origen de las discrepancias entre la Digitalización y la ESM está en que a través de las llamadas “Plataformas digitales” tiene lugar una “economía basada en datos”que puede llevar con distintos procesos a concentraciones dominantes del mercado, a un poder económico que presione sobre las relaciones laborales, a una falta de transparencia con desigualdades en la información para la determinación del precio, a intercambios que no se valoran monetariamente sino mediante el trueque de diversos datos, y a una desigualdad en las condiciones de la concurrencia entre las regulaciones que afectan a las empresas tradicionales de telecomunicaciones y las que se refieren a empresas digitales.
Desde el punto de vista del funcionamiento de la ESM los comportamientos referidos afectan sobre todo al Principio de la Competencia, que es un factor esencial en la concepción del Mercado de nuestro modelo. Los monopolios y oligopolios, que crean las concentraciones de datos en algunas empresas, impiden los efectos beneficiosos de la libre concurrencia y pueden llevar a acumulaciones del poder económico que destruirían la libertad de los agentes económicos, afectando sectores tan importantes como el de las relaciones laborales. Lo mismo ocurre con otras desigualdades en las condiciones de concurrencia.
Las diferencias de información entre los agentes ponen en entredicho otro factor clave en el funcionamiento del Mercado como es el mecanismo en la determinación del precio. A este respecto no es tan grave que el intercambio de datos, que puede considerarse como una especie de “trueque”, sustituya a la valoración monetaria pues la esencia del Mercado consiste en el intercambio de bienes y servicios entre distintos sujetos y el precio no significa más que la equivalencia entre el valor del bien objeto del intercambio, ya se exprese en unidades monetarias o en otro tipo de medición, y la utilidad que le reporta al demandante.
Tratándose de elementos esenciales según la naturaleza de un factor fundamental de la ESM, la única solución posible es una intervención del Estado, el otro factor clave de la ESM el cual sin pasar por alto las peculiaridades de una “economía de datos” ha de regular las correspondientes plataformas digitales para evitar cualquier tipo de restricción de la competencia y la falta de transparencia que impida que los consumidores puedan valorar la utilidad que les reporta el acceso a determinados datos para confrontarla con los costes que haya tenido que soportar el ofertante, para que de esta manera pueda resultar el precio justo que pretende promover el modelo de la ESM.
Para esto se considera necesario establecer un Derecho general de Competencia para la economía digital, que garantice la libertad de elección de los consumidores, y se han creado en la UE diversos instrumentos de regulación, que es lo que pretende conseguir el BMWi a partir del estudio que han iniciado los documentos referidos al principio. Y esto mismo se ha propuesto por las distintas Asociaciones de nuestro país y en el XXX Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital, que organizados por la UIMP, se ha celebrado en Santander los días 5 a 8 de septiembre de este año. El añadir entre las finalidades del Ministerio de Energía y Turismo del nuevo Gobierno la Agenda digital puede ser el primer paso, que se da en nuestro país, siguiendo la dirección iniciada en la UE y en Alemania.
[1]INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO del Departamento de Economía, Finanzas y Contablidad de ESADE, primer semestre del 2017